|
PORTELL s. XIX (1888-1900) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANY |
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1888 |
Gener, 1*. Sabem que a Portell hi havia un cens de població de 1.071 persones. Dotze anys més tard (any 1900) va baixar a 1.067 persones però l'any 1910 havia tornat a augmentar fins a 1.086 veïns. Trobem una taula comparada d'aquests tres anys, feta per Sarthou Carreres, de la qual citem les dades a Portell i alguns altres pobles veïns de la comarca: <<Comparación del movimiento de población en los pueblos de esta provincia, según los dos censos oficiales últimamente publicados (POBLACIÓN DE HECHO)>>
*Ens diu que és el cens de 1888 però no ens especifica si es refereix al primer o al darrer dia. Com ens diu que l'1 de gener de 1901 hi havia en portell 1,067, pensem que el que posa com a cens de l'any 1900 es deu referir al darrer dia de l'any, donat que aquesta xifra seria la mateixa pel primer dia de l'any 1901, però el de 1888 és de data 1 de gener (taula pàg. 262), cosa que ens fa dubtar sobre si el cens de 1910 era de 1 de gener o de 31 de desembre. [SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.264. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] Al mateix llibre, ens complementa la informació pel partit judicial de Morella.
*I en un altre apartat, p.248, ens aclareix quins pobles en formaven part (l'any de la seva visita, en 1913): "Actualmente [Castellón, 1913] cuenta cerca de 200 poblados organizados en 140 municipios, los cuales á su vez se agrupan en 9 partidos en la siguiente forma: [...] MORELLA.- Ares del Maestre, Ballestar, Bel, Bojar, Castell de Cabres, Castellfort, Cinchtorres ó Cintorres, Corachar, Chiva de Morella, Forcall, Fredes, Herbés, La Mata, Morella, Olocáu, Ortells, Palanques, Portell, Puebla de Benifazá ó de Benifasar, Todolella, Vallibona, Villafranca del Cid, Villores, Zurita ó Zorita. [...]" [SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.262. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 |
Arcadio Llistar Escrig, nascut a Onda, publica el seu llibre "Historia de la provincia de Castelón". Igual com el llibre de Balbás, reeditats en 1987. LOCALITZAR I CONSULTAR [LLISTAR Y ESCRIG, Arcadio (1887 i 1987): Historia de la provincia de Castellón. Valencia.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1888 |
Gener, 1. Nomenclàtor de tota Espanya.
No té tantes dades com el de 1860. En
Portell es deixen bona part dels masos, i en Cinctorres, per exemple, no en
posa cap.
NOMENCLATOR DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA (Pàg.29 del Vol.2) PORTELL: entidades de población (a 31 de diciembre de 1887) Alboredas (Las). Caserío. 29 edificios (6 de un piso, 17 de dos pisos, 6 de tres pisos). Población: 74 (de hecho y de derecho) Las Lastras. Masía. Tres edificios (los tres de 2 pisos). Población. - [No apareixia en el de 1860] Masía de Bono. Casas de labranza. Dos edificios (uno de 2 pisos y otro de 3 pisos o más). Población: 19 (de h. y de d.) Masía de Embela. Casa de labranza. Dos edificios (de 2 pisos). Población: 14 [Mas d'en Vela (de dalt o de baix?)] Masía de Ferreres de abajo. Casa de labranza. 6 edificios (4 de un piso y 2 de dos pisos). Población: 9 (de h. y de d.) Masía de la Costera. Casa de labranza. Dos edificios (de 2 pisos). Población: 15 (de h. y de d.) Masía de las Casetas. Casa de labranza. Dos edificios (de 2 pisos). Población: 5 (de h. y de d.) Masía de Milián. Casa de labranza. 4 edificios (3 de un piso y 1 de dos pisos). Población: - Masico de Blas. Masía. 2 edificios (de tres pisos o más). Población: - [Mas de Blai?] Masía de las Monjas. Masía. 4 edificios (de dos pisos). Población: - [No apareixia en el de 1860] Masico de los Vilares. Masía. 2 edificios (de 2 pisos). Población: - [No apareixia en el de 1860] Portell. Villa. 222 edificios (14 de 1 piso, 53 de 2 pisos, 155 de 3 pisos o más). Población: 751 (de hecho), 759 (de derecho) Torreta de Cucalbera. Masía. 2,8 km. 2 edificios (de 2 pisos) [La Torreta?] Edificios diseminados. 181 edificios (123 de 1 piso, 51 de 2 pisos, 4 de 3 pisos o más, 3 albergues). Pobl.: 178 (de h.), 172 (de d.) TOTAL. 463 edificios (150 de 1 piso, 142 de 2 pisos, 168 de 3 pisos o más, 3 albergues). Población: 1071 (de h.), 1073 (de d.) Per comparar els nomenclator de 1860, 1888 i 1940, entrar en el següent enllaç. [Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España en 1º de enero de 1888 formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Tomo II). Imprenta de la Dirección General Geográfico y Estadístico. Madrid. 1891. planes 323-351] bdh-rd.bne.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 |
Luis Bellver Sans publica el seu llibre "Historia de Castelón de la Plana". REVISAR [BELLVER SANS, Luis (1888): Historia de Castellón de la Plana. Ed. El Clamor de Castellón.] repositori.uji.es (pdf) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1888 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Antonio Moles. Secretario: Pedro José Pérez Castell.>> (pàg.22, 23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
18 |
Setembre, 27. Al llibre de Luisa trobem informació sobre les particions i mollons del nostre terme (una primera trobada, de la que no ens dona les dades, en 1889, i la segona, que sí que la descriu, en 1929): <<El día 27 de septiembre de 1889 se reunió el alcalde de Portell, D. José Piquer, con todos los alcaldes de los pueblos colindantes, los cuatro pueblos primeros con la provincia de Teruel, D. Pascual Ripollés de La Cuba, D. Manuel Carbó de Mirambel, D. Lorenzo Porcar de Cantavieja, D. Juan A. Martí de Iglesuela del Cid, D. Andrés Calvo de la Mata de Morella, D. Jerónimo Colom de Villafranca del Cid, D. Manuel Climen de Cinctorres y D. Andrés Bover de Castellfort. Los motivos de este encuentro era ponerse de acuerdo para la revisión de los lindes y amojonamientos, lo cual se pondría en práctica con la reconstrucción de los mojones en las próximas semanas.>> (pàg.186) Curiosament, la mateixa Luisa ens dóna un llistat d'alcaldes i aquest no el cita, però també és cert que deixa 12 anys (entre 1888 i 1900) sense dades. [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1890 |
En el repositori documental de la UJI, trobem una guia oficial de Castelló amb motiu de fer un calendari per a 1890, i diu coses de tots els pobles de la província. Sobre la comarca, ens fa un bon resum històric a càrreg, diu, del "ilustrado señor Don Clemente Marín" (pàgines 67-72). <<Portell.- Productos: Trigo, patatas, cebada y maíz. Industrias y fábricas: No hay. Mercado y feria: No lo celebran. Tiene una ermita dedicada a San Salvador. [s'està referint a la de l'Albareda] Fiesta: El cuarto domingo de Septiembre a Santo Tomás de Villanueva. Viaje: Puede verificarse a la capital de dos distintos modos: o por Morella disminuyendo el recorrido a caballo y aumentando el de la diligencia, pero ganando en comodidad, o en caballería hasta Albocácer, aumentando este medio molesto y disminuyendo las horas de coche. Desde Albocácer se pueden elegir dos medios para llegar a Castellón (Véase ALBOCÁCER). El camino a Morella es de herradura muy malo e igual a Albocácer.>> (pàg.77) Després ens dóna un quadre amb més informació: <<Distancia en Kilómetros a la Cabeza de partido: 18 Distancia en kilómetros a la Capital: 78 Diócesis a que pertenece: Tortosa Número de Vecinos: 314 Números de Habitantes: 1101 Distrito electoral para Diputados a Cortes: Morella Distrito electoral para Diputados Provinciales: Morella>> (pàg.111) A continuació, informació sobre la Guàrdia Civil: <<Estado numérico de la fuerza de Guardia civil de la provincia, con espresión de los pueblos en que tienen su puesto y de los encomendados a su vigilancia. Linea [citem la nostra]: Albocácer Puestos [4]: Puesto: Villafranca - Clase: Cabo - Fuerza: 6 - Pueblos que cada puesto comprende: Villafranca, Castellfort y Portell. Puesto: Benasal - Clase: Cabo - Fuerza: 7 - Pueblos que cada puesto comprende: Benasal, Ares del Maestre y Culla. Puesto: Albocácer - Clase: Teniente - Fuerza: 7 - Pueblos que cada puesto comprende: Albocácer, Tírig, Sarratella, [i altres...] Puesto: Cuevas - Clase: Sargento - Fuerza: 7 - Pueblos que cada puesto comprende: Cuevas, Torre-Endoménech y Villanueva de Alcolea.>> (pàg.117) I, finalment, ens dóna alguns noms dels càrregs més importants: <<Portell.- Alcalde (faltan datos) Secretario, don Pedro José Pérez. Juez, don Miguel Carceller. Ecónomo, don José Vicente. Maestro, don Joaquín Moliner.>> (pàg.200) [SOTO, Venancio. Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890. Administración. Calle de la Mealla, núm. 13. Imprenta de Venancio Soto, calle Mayor, 118. Castellón. 1889.] repositori.uji.es - arxiumunicipal.castello.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1890 |
En un llibre del govern civil de Castelló es parla dels mollons dels pobles de Castelló. Entre altres coses, ens diu el número de mollons que teníem:
[CAAMAÑO, Eduardo (1890): Amojonamiento de los términos municipales de la provincia de Castellón: Memoria redactada por el Gobernador civil. Imp. y Lib. de José Armengot. Castellón] bdh.bne.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1890 |
Luisa Camañes, ens parla de
l'assistència de maternitat a finals d'aquell segle:
<<Los partos eran atendidos a últimos de siglo y primeros de éste por mujeres sin otra experiencia que las del instinto que las guiaba: atender lo mejor posible dentro de sus conocimientos. Si el parto era difícil, la muerte de la madre era segura y no digamos ya los niños que nacían sin vida. Los niños nacían junto al fuego de la chimenea, la parturienta resistiría los dolores apoyada sobre dos sillas.
En las masías, si es que este acontecimiento era en la estación de invierno, solía realizarse el parto en el corral de las ovejas, por su temperatura más caldeada. Parece imposible, pero así venían al mundo, y algunos sobrevivían.
La comadre era, sobre los años 1890, Paula Julián. Del 1920 al 1940, Ramona Ferrer y Fermina Monfort; luego fue Luisa Barreda y Dolores Fabregat. Estas últimas, aparte de que ya usaban la cama, atendían los partos fáciles y, si veían dificultades, acudía el Médico inmediatamente.
La costumbre de bautizar a los niños era el día siguiente de nacer o, lo máximo, dentro de los ocho días. El niño siempre era llevado en brazos de la comadre.>> (pàg.115-116) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1890 |
Juny, 26. Llei electoral de 1890, a partir de la qual ja podran votar tots els varons majors d'edat: <<Son electores para Diputados á Cortes todos los españoles varones, mayores de veinticinco años, que se hallen en el pleno goce de sus derechos civiles y sean vecinos de un Municipio en el que cuenten dos años al menos de residencia [i ho completa citant l'article primer de la Constitució de la Monarquía Española de 30 de Junio de 1876]>>. [bdh-rd.bne.es] Alots Gezulaga ens fa un resum de totes les constitucions de l'estat: <<La primera Constitución que tuvo España fue la de Baiona de 1808, gracias a los franceses. Después, y en ese mismo siglo, vinieron muchas más: la de Cádiz 1812, el Estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, el Proyecto de 1852, la Constitución de 1856, la Constitución de 1869 [de manera efímera, poden votar també els varons analfabets], el Proyecto de 1873 (Primera República española) y la Constitución de 1876. En todas ellas sólo podían votar los hombres mayores de 25 años y que más riqueza acumulaban, eran Constituciones "censarias" o plutárquicas, todas ellas impuestas por militares que fueron los que realmente gobernaron durante este siglo, por tanto, todas ellas se parecían más a las leyes franquistas (1936-1975) que a ninguna otra cosa. En la Constitución [Ley Electoral?] de 1890 que cerraba el siglo, empezaron a poder votar todos los hombres mayores de edad, mientras que las mujeres tuvieron que esperar -tras fuerte controversia sobre su capacidad mental-, a la breve Segunda República (1932). [...]>> [GEZURAGA, Alots: Verdades sobre "La Pepa", la segunda Constitución de "las Españas".] nabarralde.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1891-93 aprox. |
Un portellà fa la mili a les
Filipines. Ho sabem gràcies a una carta que va enviar l'Ajuntament de
Portell l'any 1948 al "Excmo. Sr. Gobernador Militar de la Plaza de
Castellón" per tal de demanar la documentació pertinent per a
demanar una pensió pel citat servei militar: <<rogando a V.E. me
informe si tiene derecho [a] alguna pensión por haber servido
en Filipinas>>. Es tracta del <<anciano de esta localidad
José Querol Monfort, de 77 años de edad>>. Com que sabem que el servei militar, en aquella época es feia als 20 anys i que en durava tres, estem parlant de que aquest jove portellà va marxar cap a les Filipines allà per l'any 1891 i deguera tornar el 1893. Sembla que es va escapar de poc de patir la guerra que va acabar amb la independència de les Filipines, que va començar el 1896 i va acabar el 1898 amb la independència, no només de Filipines sino també de Puerto Rico i Cuba. Ací teniu algunes dades interessants d'aquestes colònies d'Ultramar: eldesastredel98.com Més mala sort va tindre Ángel Serveto, un jove nascut a un poble d'Osca anomenat Barbaruens, que li va tocar just en plena guerra. Afortunadament, va tornar també i amb tots els honors: lacole-elblogdecampohuesca.blogspot Agraïm a Juan José Torres per haver guardat la carta i haver-la compartit amb nosaltres. Persones de la comarca i voltants que trobem en els llistat de víctimes mortals segons la Gaceta de Madrid de 16 de novembre de 1898 (núm.320) i posteriors:
De "Los Últimos de Filipinas" (així se'ls va conéixer als 32 que van sobreviure de la guarnició de la ciutat de Baler), un era de Tronchón (Marcos Mateo Conesa) i un altre de Morella (Ramón Ripollés Cardona). [Asociación Raíces Reino de Valencia: raicesreinovalencia.com] (fulles 01- 39) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1893 |
Octubre.
Continua el litigi sobre els boscs de Vallivana. Ens diu Eixach:
<<Forcall
asume la responsabilidad de dirigir y organizar la actuación de los
pueblos comuneros. [...], i convoquen una reunió:
<<Habiendo pasado a Morella los comisionados
de este pueblo y otros del partido y, tenido la reunión a que fueron
convocados por la comunicación de la Alcaldía de aquella ciudad, nada se
acordó ni tuvo ningún efecto por falta de unanimidad entre los
representantes de los pueblos, siendo solos los de tres municipios que
manifestaron estar acordes contra los restantes que lo estuvieron también
en dictament opuesto al de los primeros. “Alcaldía Constitucional de Forcall. Nº 188
Ruta: Chiva de Morella, Ortells, Zurita, Palanques, Villores, Todolella,
La Mata, Cinctorres, Portell,
Villafranca, Castellfort, a Forcall”. “Defiriendo a las indicaciones de algunas
personas que juzgan oportuna la reunión en ésta de representantes de los
pueblos de esta comarca para tratar del asunto vital y de común interés,
cual es el referente al monte de Vallivana, se ha convenido verificar
dicha reunión el día 16 de los corrientes y 10 horas de su mañana, si
los comisionados responden a esta invitación.” “Suplico, pues, a los Alcaldes de los pueblos al
margen anotados que, procurando la concurrencia de los respectivos
representantes, pongan el enterado o la conformidad por nota a coninuación
de este oficio y lo circulen, según indicación de ruta, con la posible
brevedad. Forcall, 9 de octubre de 1893. El Alcalde, Vicente Llop.”>> I
a continuació, afegeix Eixarch l’acta de dita reunió de 16
d’octubre, i diu: <<(AMF) [Arxiu
Municipal de Forcall. Documents antics. Administració de ventes i
propietats. Castelló, nº 6951. A. 1893].
“Reunidos el dia 16 de octubre ocho de los pueblos convocados, se
discutió largamente el asunto, siendo unánime el parecer de que convenía
pedir o consentir la venta del monte Vallivana y reclamar los derechos de
cada pueblo; pero, se acordó convocar a una reunión más numerosa,
escribieno a los pueblos que no han concurrido ahora como así se hizo,
quedando ya convodos para el dia 22 del actual” “Forcall, 16 de octubre de 1893” “Al margen. Representante:
Por Chiva, Marcelino Carbó, Síndico. José
Allepuz, Secretario.
Por Ortells, Manuel Ramia Rubio, Concejal.
Por Zorita, Francisco Fuster Amela, Ramón Manero,
Alcalde, Secretario.
Por Palanques, José Cardona Carbó, José Molinos
Manero, Secretario.
Por Villores, Pedro Querol Folch, José Marín,
Secretario.
Por Todolella, Joaquín Galindo Martín, Síndico,
Luis Gasulla, Secretario.
Por La Mata, Emilio Teruel, Secretario.
Por Olocau, Severino Teruel, Secretario.
Por Cinctorres, Jaime Girona, Teniente Alcalde.
Por
Portell, Joaquín Bono Royo, Síndico, Pedro José Pérez, Secretario.>> El
dia 22 se fa, doncs una altra reunió. En dit document apareixen al margen els noms des concurrents, però Eixarch no ens diu els noms. [*caldria
revisar el document original] [EIXARCH FRASNO, José. Los Bosques de Vallivana. Un conflicto plurisecular entre Morella y pueblos de su Comarca. p. 101. Ayuntamiento de Forcall. 2001] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1894 |
Gener, 1. En la guia comercial de
Castelló i província de 1894, diu de Portell: <<Portell. A. [Alcalde], D. - [buit]. S. A. [Secretario del Ayuntamiento], D. Pedro José Pérez. J. M. [Juez Municipal], D. José Piquer. [José Piquer Casanova?] F. M. [Fiscal (Municipal)], D. Manuel Ansollés. [Manuel Sorribes, fiscal en 1900] C. P. [Cura Párroco], D. Juan Climent. [Juan Climent Viñals, capellà en el cens de 1895] P. [Practicante], D. José Vicente. M. [Maestro], D. Joaquín Moliner. [Joaquín Moliner Tena, mestre en el cens de 1895] M. [Maestra], Doña María Martínez. PRODUCTOS: Trigo, patatas, cebada y algo de maíz. INDUSTRIAS Y FÁBRICAS: No hay. MERCADO Y FERIA: No celebran. Tiene a un extremo de la población la ermita de Nuestra Señora de la Fuente y en el barrio de los Alboredas [sic], a cuatro kilómetros otra dedicada a San Salvador. FIESTAS: Celebra el pueblo el 18 de Diciembre la llamada de la Esperanza; además, verifica la romería al citado barrio de los Alboredas el día 25 de Abril en honor a San Salvador, en cuyo poblado se celebra otra fiesta el 16 de Julio, a San Quirico y Santa Julita. También dedican aquellos habitantes en el cuarto domingo de Septiembre y día siguiente, otra solemnidad religiosa a Santo Tomás de Villanueva y San Roque respectivamente. CAMINO: Muy accidentado para caballería, tanto hasta Morella como hasta Albocácer. VIAJE: Puede verificarse a la capital de dos distintos modos: o por Morella, disminuyendo el recorrido a caballo y aumentando el de la diligencia, pero ganando comodidad, o en caballería hasta Albocácer, aumentando este medio molesto y disminuyendo las horas de coche.>>
[BALLESTER, Octavio (Dir.): Guía Oficial de Castellón y su provincia para el año 1894.] arxiumunicipal.castello.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1895 |
En internet trobem el cens electoral de Portell de l'any 1895. Només hi havia hòmens majors de 25 anys per amunt, però posa moltes dades interessants. --------> Consultar el cens electoral de Portell de 1895 Fent un ràpid anàlisi de les dades, veiem que al Portell de 1890 hi havia 271 hòmens entre 25 (un encara en tenia 24) i 83 anys. Al poble en vivien 201, i 70 als masos o a les Albaredes. La majoria eren llauradors (120) o jornalers (124), però també hi havia teixidors (11), servents (4), moliners (2), ferrers (2), fuster (1), forner (1), tractant (1), i també capellà, practicant, menescal i dos mestres. Per carrers, es distribueixen així: Major (51), Portal (34), Figuereta (28), Placeta (25), Estefania (22), Morer (15), Església (12), Calvari (7) i Nou (7). En quant als masos i Albareda, queden dividits en quartells: Nordeste (28), Noroest (15), Sudest (15) i Sudoest (12). [Asociación Raíces Reino de Valencia: raicesreinovalencia.com] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1895 |
Portellans a la guerra de Cuba. Trobem un llibre dels qui van anar d'ací de la província de Castelló. Apareixen almenys vuit portellans (cal confirmar els noms als llibres de Registre, segurament nascuts en 1875 aprox.): José Benach Ferrer Alejandro Castell Guijo [Un Alejandro Castell Iñigo nascut en 1876?] Agustín Cruz Casellas (Carsellas) [Un Agustín Cruz Carceller nascut en 1876?] Tomás Cruz Carrillo [Un Tomás Cruz Carceller al llibre 2 del Registre de naixements de Portell] Nicolás Dalmau Piquer [Es troba al llibre 2 del Registre de naixements de Portell] Manuel Falcó Monfort [Es troba al llibre 2 del Registre de naixements de Portell] Joaquín Ferrer Garcia [Es troba al llibre 2 del Registre de naixements de Portell] José Segura Guimerá ?? José Solsona Fabregat Benjamín Sorribes Antolín ?? [Un Benjamín Sorribes Antolí nascut en 1877?] Les fonts d'on es treu la informació són el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (DOMG) i els diaris "El Imparcial" i el "Heraldo de Castellón". Sobre "El Imparcial", diu: <<Éste último periódico organizó un sistema de atención a los soldados repatriados que sirvió para resolver muchas de sus necesidades, abriendo para ello una suscripción popular que encabezó el periódico con una cantidad importante. Los ingresos obtenidos de una corrida de toros, donde participaron los mejores espadas de la época, también sirvieron para que la suscripción contara con más recursos. Además, "El Imparcial" comenzó a publicar relaciones de los repatriados atendidos en los puertos de llegada, hospedería organizada en Madrid y en otros puntos. Aunque los nombres obtenidos de "El Imparcial" apenas recogen las llegadas de un año, permiten mejorar las relaciones, y en el caso de Castellón conocemos los datos de 593 repatriados durante la guerra (anexos I y II). Probablemente llegaron a unos 650.>> En una taula (Taula V) ens diuen que dels morts a la guerra de Cuba, dels 798 jòvens morts procedents de la província de Castelló, 75 eren dels Ports. De tota manera, les xifres ballen i hi ha moltes imprecisions i errades, a més de soldats que no consta d'on eren. Revisar. Les causes de les morts eren el "vòmit", que era com li dien en aquells temps a la "fiebre amarilla", (370) i les anomenades "enfermedades comunes" (paludisme, enteritis, tuberculosis i altres) (454). En canvi, són menys els que van morir en combat (42) o per ferides (29).
* E = Enfermo Altres persones de la comarca i voltants que trobem en aquest llistat de repatriats:
<<Anexo 2. Relación de fallecidos
en Cuba:
* Enfermedad del vómito o fiebre amarilla Altres persones de la comarca i voltants que trobem en aquest llistat de víctimes mortals:
[DE MIGUEL FERNÁNDEZ-CARRANZA, Enrique i altres. La provincia de Castellón en la Guerra de Cuba (1895-1898).En RACV Digital. 2014.] racv.es (pdf) [DE MIGUEL FERNÁNDEZ-CARRANZA, Enrique i altres. La repatriación intermedia durante la guerra de Cuba (1895-1898).En RACV Digital. 2013.] racv.es (pdf) [Asociación Raíces Reino de Valencia: raicesreinovalencia.com] (Gaceta de Madrid: centenars de fulls a revisar) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1896 |
Rufino Carpena fa un "Nomenclator
escolar" per tal d'ajudar als mestre a triar escola. Diu Rufino Blanco en el pròleg: <<El mal estado de los pagos, en muchas regiones de España, y la absurda legislación por que se rige hace algún tiempo la provisión de Escuelas, lo mismo por oposición que por concurso, son motivos suficientes para que los Maestros de primera enseñanza tengan necesidad de pedir y hacer frecuentemente traslados de una Escuela a otra, lo cual es por sí mismo causa de no pocos quebrantos para los Maestros que se ven obligados a cambiar de localidad; pero si a esto se agrega la dificultad de adquirir noticias exactas sobre el pueblo a cuya Escuela el Maestro aspira, júzguese cuán expuesto y aventurado ha de ser un cambio de destino en tales circunstancias solicitado.>> Ací està el que posa dels pobles de la nostra comarca:
- Sobre les "Vías": 'c' vol dir que es pot accedir "por carretera"; 'h' vol dir que és "por camino de herradura". Altres opcions que apareixen en el nomenclator, són "por camino vecinal" o "por estación férrea". - Sobre "Pagos": "damos a entender que en el pueblo suelen pagar bien (b), regular (r) o mal (m)". - Sobre el estado de los "Locales-escuelas": "el mismo criterio: bien (b), regular (r) o mal (m)". - "Partidas": número de pesetas para todas las Escuelas. <<Morella y su partido.- Todo el partido es frío, agrícola, sano, de buenas aguas, quebrado y montuoso, menos Forcall, situado en llano. Colegio particular únicamente en Morella. [...] MONTES.- El terreno de esta provincia ofrece la mayor variedad topográfica, siendo la parte Norte completamente montuosa. El monte Peñagolosa es el más elevado del antiguo reino de Valencia, y de él parten varias cordilleras, siendo la principal la que, dirigiéndose por el Norte hacia Morella y la antigua tenencia de Benifazá, no se interrumpe hasta el Ebro, sembrando de asperezas gran parte del Maestrazgo. Son notables los montes de Villabona [Vallibona], Morella, Herbés, la Muela de Miró, en el Forcall [sic]; la Roca Parda, en Castellfort [sic]; el Turmell y Nevera, hacia Catí; la Muela de Arés, al Occidente del Maestrazgo, y la Sierra Espadán, que desde Almenara va a confundirse con Peñagolosa. [...] RÍOS.- Son los ríos notables: [...] el Monleón principia a cuatro horas de Vistabella, recibe las aguas del Majo (Teruel), del Molinar y del ríoi de Alcora, desaguando en el Mijares; el Bergantes o Forcall nace a media hora de Morella, recibe el Caldes y penetra en la provincia de Teruel en busca del río Guadalupe [Guadalope], tributario del Ebro; el Cénia nace al Norte de Fredes, cuyo nombre toma allí, hacia el Sur toma el nombre de Mangraner y al Este el de río de Benifará [Benifassà] llega a la Cénia, en donde toma ese nombre, marca los límites de esta provincia y la de Tarragona. [...] CARÁCTER, USOS Y COSTUMBRES.- En los pueblos de esta provincia que lindan con Aragón y Cataluña, los habitantes participan del carácter de sus vecinos, y son serios, fornidos, sobrios, fieles a su palabra y aferrados a sus costumbres y tradiciones; mientras los de la parte oriental de la costa, especialmente los de La Plana y vega de Segorbe, son más vivos y risueños; de formas más suaves, amigos de divertirse y altivos cuando se les ofende, ventilando sus desavenencias con el arma blanca hasta que corre la sangre. Total de habitantes en la provincia: 292.832. El 37,96 % que posee instrucción: 59.741. Niños menores de 7 años sin instrucción: 51.834. Diferencia total de personas ILETRADAS mayores de 7 años de edad en la provincia: 181.277. Esta provincia figura con el número 48 en la escala de la Instrucción pública española.>> (pàg.102-108) [CARPENA MONTESINOS, Rufino (1896): Nomenclator escolar R. Carpena. Útil a todo Profesor y aspirante a Escuelas públicas e igualmente a cuantas se relacionen con el Magisterio. Librería de Hernando y Compañía. Madrid.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1900 |
Gener, 1? En internet trobem dades sobre població. Però cal vigilar amb aquesta mena de dades perquè no tots els censos es feien de la mateixa manera i hi ha perill de confondre conceptes tan diferents com "veïns" o "focs" (caps de famílies), població "de fet" (residents més transeünts) i població "de dret" (residents més absents).
<<Tenia quasi 300 habitants (portellans) el 1.539; uns 275 el 1.735;
604 el 1.850; 1.067 el 1.900 i després baixà fins arribar en 1.994 a
283. Sempre fou molt abundant la població dispersa en masies i la seua
economia ha estat tradicionalment ramadera.>>
[uv.es] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1900 |
Tant en el repositori documental de la UJI com en la Biblioteca Virtual de Patrimoni Bibliogràfic, trobem la Guia Oficial de la provincia de Castelló per a 1900. <<Portell.- Geografia. Partido de Morella, dióc. de Tortosa. Villa de 1.110 hab. á 78 k. de la capital, en terreno montuoso cercado de escarpadas rocas y despeñaderos, entre La Mata, Villafranca, Cinctorres y la provincia de Teruel. Historia. Fundada por los moros que la fortificaron coronándola con un fuerte castillo. Al conquistarla D. Jaime en 1234, se la dió a los Templarios, pasando después a la jurisdicción de Morella, de la que fue aldea hasta que Carlos II la elevó a villa. Productos. Trigo, patatas, cebada y maiz. Industrias y fábricas. No hay. Mercado y Feria. No lo celebran. (Ermitas). Tiene una ermita dedicada a San Salvador. Fiesta. El cuarto domingo de septiembre a santo Tomás de Villanueva. Viaje. Puede verificarse a la capital de dos distintos modos: o por Morella (disminuyendo el recorrido a caballo y aumentando el de la diligencia, pero ganando en comodidad), o en caballería hasta Albocácer, aumentando este medio molesto y disminuyendo las horas de coche. Desde Albocácer se pueden elegir dos medios para llegar a Castellón. (Vease ALBOCACER). El camino a Morella es de herradura muy malo e igual a Albocácer. Servicios públicos. G. c. [Guardia civil] de Villafranca.>> (pàg.101) Més avall hi ha un "cuadro sinóptico de los Ayuntamientos que forman la provincia": <<91 Portell; Partido judicial: Morella; Diócesis: Tortosa; Distancia en km. al partido: 18; a la capital: 78>> (pàg.144) Continua amb la "Instrucción de primera enseñanza", amb els mestres: <<Portell.- D. Joaquín Moliner Tena y doña Carmen Martín Silvestre.>> (pàg.176) Després "Peatontes retribuídos por el Estado": <<Morella a Portell.- D. Antonio Artola; kilómetros que recorre: 20.>> (pàg.186) En quant als capellans, "Pueblos de la Diócesis de Tortosa. Sres. Párrocos y Coadjutores": <<Portell.- P., D. Juan Climent.>> (pàg.191) Càrregs públics, "Jueces municipales, Fiscales y Secretarios de los pueblos del partido": <<Portell.- J., D. Miguel Careller; F., D. Manuel Sorribes, y S., D. José Altava.>> (pàg.203) Personal sanitari, "Médicos y farmacéuticos titulares": <<Portell.- M., D. Valeriano Monfort Fabregat; F., D. Joaquín Martí Ferreres.>> (pàg.247) Finalment ens dóna la composició de l'Ajuntament "Administración municipal": <<PORTELL. Alcalde.- D. Joaquín Bono Royo. Tenientes.- D. José Marín Carceller y don Vicente Marín Minguillón. Síndico.- D. Manuel Cruz Prades. Concejales.- D. José Piquer Casanova, don Matías Royo Gascón, D. José Segura Tena, don Ramón Bono Piquer y D. Silvestre Casanova Centelles. Secretario.- D. José Altava.>> (pàg.280) [MHARTIN Y GUIX, Enrique (1900): Guía oficial de la provincia de Castellón 1900. Imprenta de la Diputación Provincial. Castellón. 1910.] bvpb.mcu.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1900 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Joaquín Bono Royo. Secretario: Agustín Pastor, de Olba (Teruel).>> (pàg.22, 23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1900 |
Desembre, 31*. En el llibre de geografia de la província de Castelló fet per Sarthou Carreres al 1913 trobem una comparativa del cens de tots els pobles de Castelló entre els anys 1888, 1900 i 1910: <<Comparación del movimiento de población en los pueblos de esta provincia, según los dos censos oficiales últimamente publicados (POBLACIÓN DE HECHO)>>
*Suposem que és el 31 de desembre perquè en un altre lloc del llibre fa referència a les mateixes dades però en 1901, de manera que són les mateixes dades el darrer dia de 1900 que el primer de 1901, i horna a incidir en un resum del mateix en la pàgina 263. [SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.264. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989] |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recopilació bibliogràfica
i transcripcions de