|
PORTELL s. XX (1953-2000) |
|||||||||||||||||||||||||||
ANY |
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA |
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
1953-54 |
A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. El 24 de novembre de 1957 apareix en un llistat dels "fruit del Seminari" el nostre capellà Miguel Antolí. <<SEMINARIO DIOCESANO. INGRESO DE LOS NUEVOS ALUMNOS Y PRESCRIPCIONES VARIAS [...] Els ingresos del curs 1953-54 foren 48 (examinats prèviament a Tortosa i a Castelló, com de costum). Els aspirants procedien dels pobles que segueixen: Albocàsser, 3; l'Alcora, 1; Almassora, 4; Artana, 1; Borriana, 2; Cabanes de l'Arc, 1; Calaceit, 1; Castelló, 4; Cervera del Maestre, 1; Cinctorres, 1; Forcall, 1; Godall, 1; Jesús, 2; la Sénia, 1; Morella, 3; el Portell de Morella, 1; Roquetes, 1; Sant Carles de la Ràpita, 1; Sant Mateu, 3; Santa Bàrbara, 1; Tortosa, 1; la Vall d'Uixó, 1; Vallibona, 1; Vila-real, 3; Vilavella, 1; Villores, 1; Vinaròs, 1; les Useres, 1; Ulldecona, 2; Xilxes, 1; Xiva de Morella, 1.>> (pàg.454) ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs] |
|||||||||||||||||||||||||||
1953-54 |
En una web de Fortanete trobem una referència a 'Chato'. Però us compartim algun altre dels records de la seva infantesa de quan anava a l'escola als anys cinquanta. <<Nuestros juegos, nada que ver con los actuales: la comba, los cuadros, el arre y el mete de las tabas, la chata merenguela y la trico-trico-trin... Y, como si de un ritual se tratase, era obligado todos los días ir a esperar al coche de línea. A veces también representábamos comedias inventadas por nosotras en improvisados escenarios que casi siempre tenían lugar en el patio de Estrella y Consuelo. La fiesta de san Cristóbal (no existían las de agosto) llenaban las calles de bullicio y alegría, actos religiosos y taurinos que acababan con revolcones de los aficionados toreros. El 'chispún' de los músicos de Cabanes alegraba al personal. Sse bailaba por la tarde en el Loreto cobijados por grandes sargas y varios turroneros exhibían todo tipo de golosinas. La fiesta continuaba por la noche en la plaza donde pronto sonaban "Si Adelita se fuera con otro" o "El gato montés"... Un círculo de mirones rodeaban a los bailadores haciendo un examen en profundidad de cualquier gesto o actitud de los bailantes. En la plaza no podía faltar un retratista que, con una máquina decimonónica y un paisaje de fondo de la misma época, retrataba al que lo solicitaba. Le llamaban "El chato de Portell". [...] Los carnavales rompían la monotonía de la estación invernal; disfraces sacados de arcas y baúles que, como si de una pasarela de moda se tratase, exhibían chicos y grandes; y, maravilla de las maravillas, nos pintaban los labios y hasta las uñas. Las 'candelas' [a Portell, 'caramialos'] de los tejados se convertían en sabrosos chupa-chups y en la mesa no faltaban las suculentas pelotas de carnaval. [...]>> Pel que fa a aquell retratista, sovint ens passa que en la memòria col·lectiva pren més força el malnom que el mateix nom de les persones. Per que no quede en l'oblit, cal recordar que aquest 'chato' es deia realment José Bono Pallarés i, amb la seua dona, Antonia Royo Monfort, del mas de Casarú (Castellfort), entre altres coses, van portar el forn del poble i després, una ferreteria coneguda com a "Casa Xato"; era la casa que estava vora del bar de la plaça i donava tant al carrer Estefania com al carreró que baixava de la plaça. Van tenir quatre o cinc filles i en el llibre de Luisa Camañes llegim que van marxar a Castelló i van muntar una fonda-bar. [HERRERO BERNAL, Maria Dolores (2014): Sentimientos y recuerdos de mi pueblo. Ontejas, Asociación Cultural de Fortanete. Número 26, Mayo de 2014.] ontejas.org |
|||||||||||||||||||||||||||
1953 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Secretari: Felipe Tro.>> (pàg.23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1953 |
Agost, 31. En un treball de recerca d'Emilio Llobat sobre "Muertes y suicidios de los olvidados" en la postguerra, trobem alguns casos a Portell. Les dades estan a l'Arxiu Històric Provincial de Castelló. Es van fer públiques en haver passat ja més de 50 anys dels fets: <<Juzgado de Instrucción de Morella. Sumario 24. Año 1953. Muere Joaquín Royo Rabasa. En virtud de parte del Juzgado de Paz de Portell de Morella de haber sido encontrado ahogado en la balsa o Toll de la Borrasa, el vecino Joaquín Royo Rabasa. Auto: Rollo 544. Sumario 24. 1953. Resultando que en una balsa sita en el término de Portell de Morella, fue hallado el cadáver de Joaquín Royo Rabasa, el 31 del pasado Agosto, que pareció ahogado por no saber nadar.>> [LLOBAT GALLEGO, Emilio (2011): Muertes y suicidios de los olvidados (ocurridos en Castellón y provincia entre los años 1942 y 1960). Castelló. 2011.] associaciojoanpeset.com |
|||||||||||||||||||||||||||
1953 |
Setembre, 1 i 4. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Carmen Saura Chillida. 1 de septiembre de 1953. Maestro: José Alsina Poral. 4 de setembre de 1953.>> (pàg.104 i 106) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1954 |
Llegim:
<<Herbés se extingue y su territorio se incorpora a Morella. Censo 1930.>> <<Herbés se crea por segregación de parte del territorio de Morella. 12/04/1954.>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1955 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Amador Marín Altaba. Maestro: Manuel Tamborero Toma. 17 de octubre de 1955.>> (pàg.23 i 104)
Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:
<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] En 1947 se arregló el camino de la nevera para que pudieran pasar los coches. En 1955 se arreglaron las calles retirando fachadas para pasar los coches por todo el pueblo, anteriormente sólo se podía llegar hasta la plaza. Para hacer el ensanche de la calle de la iglesia se derribó la casa hospital.>> (pàg.25) D'aquell any, també ens diu Luisa: <<La primera trilladora, Amador Dols, por los años 1955>> (pàg.185)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1956-72 |
Luisa Camañes, ens diu:
<<En 1956 se formó la Hernandad Sindical de Labradores y Ganaderos; se disolvió en el año 1972, que pasó a ser Cámara Agrária Local, cuyos presidentes han sido:
>> (pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1956 |
Luisa Camañes, parlant de l'Albareda
i la festa de Sant Quirico, ens diu que és d'aquest any l'actual imatge
dels sants:
<<El día once de junio, en La Albareda, se celebraba la fiesta de San Quirico y Santa Julita. Ese mismo día por la mañana, con la imagen y con su peana a hombros en procesión, subían río arriba hasta llegar a la ermita del barranco de San Juan (provincia de Teruel). Allí se celebraba la misa, oficiada por el cura de Portell. Terminado el oficio, regresaban a La Albareda, donde el cura de Cantavieja celebraría otra misa. Si el río pasaba con abundante agua, los hombres, con la peana, lo pasaban a nado. Mientras duraba la procesión y la misa en El Barranco, era costumbre que la campana de La Albareda no cesara de tocar, como señal de que San Quirico y Santa Julita estaban ausentes.>> (pàg.32)
I continua dient de Sant Quirico i Santa Julita:
<<Dice la leyenda que Santa Julita estaba casada con un judío y le prohibía que practicara la religión Católica, y le dió siempre muy malos tratos, martirizándola constantemente. Tuvo un niño, Quirico, que también tuvo que sufrir las durezas del padre, con sus malos tratos. Un día lo tiró por la escalera hiriéndose en la frente, por eso la imagen representa a Santa Julita con el niño a su lado tocándose con la manita la herida ensangrentada. La primera imagen la retiraron de su altar por deteriorada, aproximadamente en 1870, renovándola por otra nueva. Esta primera imagen se guardó en la casa de Miguel Pallarés, hasta que en 1936 se destruyeron todas las imágenes. Esto me lo confirmaron Humildad Pallarés y su esposo Severiano Camañes, testigos presenciales. Ahora se venera otra imagen desde el año 1956.
Por la bondad y sufrimiento de madre e hijo, la Iglesia elevó a los altares a San Quirico y Santa Julita.>> [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1956 |
Febrer, 22. En un treball de recerca d'Emilio Llobat sobre "Muertes y suicidios de los olvidados" en la postguerra, trobem alguns casos a Portell. Les dades estan a l'Arxiu Històric Provincial de Castelló. Es van fer públiques en haver passat ja més de 50 anys dels fets: <<Juzgado de Instrucción de Morella. Sumario 3. Año 1956. Muere Enrique Ferrer Marín. En virtud de avido telefónico del Juzgado de Paz de Portell por haber encontrado el cadáver de un hombre despeñado, al parecer. Auto: Rollo 115. Sumario 3. 1956. Resultando del presente sumario, del que este rollo dimana, fue incoado en virtud de diligencias instruidas por el Juzgado de Paz de Portell de Morella porque Enrique Ferrer Marín salió en la mañana del día 22 de Febrero último para hacer leña en el monte camino "El Sabinar", sito en el término municipal indicado y una vez en él resbaló en la nieve y cayó por un precipicio, lo que determinó su fallecimiento dadas las contusiones cerebrales que recibió y el generalizado traumatismo en que fue víctima.>> [LLOBAT GALLEGO, Emilio (2011): Muertes y suicidios de los olvidados (ocurridos en Castellón y provincia entre los años 1942 y 1960). Castelló. 2011.] associaciojoanpeset.com |
|||||||||||||||||||||||||||
1956 |
Setembre, 15. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Dolores Gia Jovaní. 15 de septiembre de 1956.>> (pàg.106) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1957 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Miguel Marín Martí. Juez (de Paz): Ramón Molinos Bono.>> (pàg.23)
Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:
<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla.>> (pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1957 |
Abril, 24 i altres dos dates. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Joaquín Froll Montull. 24 de abril de 1957. Maestra: Julia Maluenda Lapuerta. 20 de mayo de 1957. Maestra: Carmen Porcar Monfort. 1 de septiembre de 1957.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1957 |
Novembre, 24. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. Segurament Miguel Antolí és el que apareix al llistat d'aspirants del curs 1953-54. <<ELS FRUITS DEL SEMINARI [...] Any 1957. 24 de novembre. Miguel Antolí i Guarch, del Portell de Morella.>> (pàg.777) ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs] |
|||||||||||||||||||||||||||
1957-84 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Corresponsal de Previsión de la Seguridad Social (de 1957 a 1984): Manuel Carceller.>> (pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Ortí Miralles, en el seu llibre sobre la història de Morella, fa una fitxa sobre Portell: <<"PORTELL DE MORELLA.- Al SO. y a 850 m. de altura, con 49,34 Km. cuadrados de término. Carreteras a Morella (24 Km.), pasando por Cinctorres y a Iglesuela (14 Km.). Templos y ermitas: La iglesia dedicada a la Asunción; una ermita dedicada a la Virgen de la Fuente, y a 3 Km., otra al Salvador. Vestigios históricos: Restos de murallas y torres. Historia: Al parecer este pueblo ya existía durante los tiempos visigodos, pues según la Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, se han hallado en éste los llamados "ósculos" visigodos; en 1282 tuvo rivalidades con Cantavieja por cuestiones del término, y durante la guerra de las Germanías, en 1520, se declaró a favor de ellas y en contra de la posición de Morella.>> (p.533) [ORTÍ MIRALLES, Francisco (1958): Historia de Morella.] books.google.es [només es poden són visibles alguns fragments] |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Secretari: José Falo Vlero, de Híjar (Teruel). Juez (de Paz): Amador Dols.>> (pàg.23 i 24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Gener, 1. En la "Guía Comercial e
Industrial de Castellón de la Plana 1958" trobem unes quantes soses
sobre Portell: <<PORTELL DE MORELLA Villa de 796 habitantes de hecho y 824 de derecho, con un término de 49,34 Km2, entre los de La Mata, Cinctorres, Castellfort y Villafranca y la provincia de Teruel. Tiene una aldea, Albaredas, a 4 Km. de distancia. Situado en terreno montuoso a una altitud de 850 metros [serà l'Albareda]. Dista 24 Km. de la cabeza de partido y 96 de Castellón. La estación de ferrocarril más próxima es Vinaroz, a 70 Km. Servicio de autobuses, línea de Villafranca a Morella. Su fundación es de origen árabe, que la fortificaron después de la reconquista, perteneció a los Templarios, pasando después como aldea de Morella, hasta que Carlos II el Hechizado le dio la categoría de villa. Produce: cereales, patatas y ganadería. Fietas el 17 de enero y 25 de septiembre, a San Antonio [y a Santo Tomás y San Roque] y el 18 de diciembre a Nuestra señora de la O [la Virgen de la Esperanza]. Romería a San Pedro de Castellfort, donde hace noche [feien nit?], regresando a la mañana siguiente después de la comunión. Esta procesión la constituyen 12 peregrinos, con su hábito, capa, sombrero y báculo. van separados a una distancia de 40 metros, en silencio absoluto y rezando individualmente. Los acompaña un sacerdote, y hacen las imprescindibles paradas para tomar alimento de abstinencia. De regreso a Portell se hace un reparto a los pobres. Tiene en su término municipal 2 ermitas, una denominada "de las Albaredas de San Marcos" y la otra de "la Virgen de la Esperanza". La iglesia parroquial está puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. En el aspecto agrícola, Portell dedica 363 hectáreas al cultivo de cereales, 2 al viñedo y 473 a cultivos diversos. En tierra de regadío cultiva 9 hectáreas de hortaliza. Tierra de pastos posee hasta 2.996 hectáreas. También cuenta con 500 hectáreas de monte alto y 570 de monte bajo, del que una buena parte podría repoblarse. Se hace necesario el cultivo mecánico del campo en su casi totalidad puesto que unas 700 hectáreas son susceptibles de ello, principalmente en lo que se refiere a cereales y tubérculos. En el aspecto ganadero tiene 154 cabezas de mular, 16 de caballar, 26 de asnal, 8 de vacuno de trabajo y 24 de renta, 1.200 de lanar, 86 e cabrío, 315 de cerda y 3.160 aves. Tiene una industria de pastas para sopa que ocupa a 5 trabajadores y 6 fábricas de tejas con 14 obreros.>> (Pàg.286) Dos petits requadres de publicitat a la pàgina 92: <<MONTSERRAT CAMAÑES. FÁBRICA DE TEJIDOS DE ALGODÓN. Portell de Morella (Castellón)>> <<Hijos de Gabriel Estupiñá. FÁBRICA DE PASTAS PARA SOPA. Portell de Morella (Castellón)>> Al final de la guia apareix el "Censo Comercial e Indultrial" (pp.351-469), n'apareixen unes quantes de la zona: CHOCOLATES (Pàg.352)
PASTAS PARA SOPAS (Pàg.352)
CONFITERÍAS (Pàg.353)
GASEOSAS (Pàg.354)
BANCA PRIVADA (Pàg.356)
AHORRO (Pàg.357)
HARINEROS (Pàg.358)
PANADERÍAS (Pàg.358)
MOLINOS MAQUILLEROS [maquileros; perquè cobraven en percentatge (maquila)] (Pàg.366)
PRODUCTORES DE COMBUSTIBLES VEGETALES (Pàg.370)
ALMACENISTAS MAYORISTAS DE COMBUSTIBLES VEGETALES (Pàg.370)
SURTIDORES EN VÍA PÚBLICA [gasolina] (Pàg.372)
LOZA ORDINARIA (Pàg.379)
MÁRMOLES Y PIEDRA (Pàg.379)
MOSAICOS (Pàg.380)
PIEDRA ARTIFICIAL (Pàg.381)
TEJAS Y LADRILLOS (Pàg.382)
CINEMATOGRAFÍA (Pàg.383)
TOCINEROS SALCHICHEROS (Pàg.389)
TRATANTES Y COMISIONISTAS DE GANADO DE VIDA (Pàg.389)
TRATANTES Y COMISIONISTAS DE GANADO ABASTOS (Pàg.390)
CARNICEROS TABLAJEROS (Pàg.390)
LEJÍAS (Pàg.391)
MINORISTAS ABONOS (Pàg.393)
MINORISTAS (PRODUCTOS QUÍMICOS) (Pàg.395)
EBANISTERÍAS (Pàg.397)
SERRERÍAS (Pàg.398)
CARPINTERÍAS MECÁNICAS Y DE TALLER (Pàg.399)
CARRETERÍAS (Pàg.405)
VENTA DE MUEBLES (Pàg.407)
ALMACENISTAS (MADERA) (Pàg.407)
REMATANTES (MADERA) (Pàg.408)
METALURGIA (Pàg.412)
FABRICANTES DE JABÓN (Pàg.415)
ALMAZARAS (Pàg.415)
FABRICACIÓN DE CURTIDOS (Pàg.430)
COMERCIO DE CALZADOS (Pàg.430)
GUARNICIONEROS (Pàg.431)
ZAPATEROS REMENDONES (Pàg.432)
PRODUCCIÓN (SEGURO) (Pàg.436)
INDUSTRIA HOSTELERA (Pàg.438)
LANA LAVADEROS (Pàg.449)
HILATURA CARDA (Pàg.449)
GÉNEROS DE PUNTO INTERIORES (Pàg.449)
CALCETERÍA (Pàg.449 i repetit en 450 i 451)
TEJIDOS (Pàg.450)
TEJIDOS CORRIENTES (Pàg.450)
LONAS (Pàg.450)
POPELINES Y VICHYS (Pàg.450)
TEJIDOS ESPECIALES, CINTERÍA (Pàg.450)
GÉNEROS DE PUNTO INTERIORES (Pàg.450)
(GÉNEROS DE PUNTO) EXTERIORES (Pàg.450)
TEÑIDOS EN PIEZAS Y BLANQUEADO EN MADEJAS Y PIEZAS (Pàg.450)
MEDIAS (Pàg.451)
ALPARGATAS (Pàg.451)
COMERCIO TEJIDOS MENOR (Pàg.451)
DETALL (Pàg.453)
CONFECCIÓN SASTRERÍA (Pàg.455)
SERVICIO PÚBLICO DISCRECIONAL MERCANCÍAS (Pàg.456)
LINEAS REGULARES DE VIAJEROS (TAXIS) (Pàg.466)
GARAJES (Pàg.468)
FABRICANTES DE LICORES (Pàg.469)
En la primera part de la guia descriu diverses rutes turístiques. Una d'elles passaria per Portell, la "Ruta Montañosa" (Itinerario Nº II). En la introducció de les rutes diu que algunes de les coses que es diuen estan tretes d'una revista que es diu "Hife".
Copiem alguns fragments curiosos i, en especial, el que diu des de l'eixida de l'ermita de Sant Miquel de la Pobleta fins a Cinctorres: <<Dejando a un lado el maravilloso Parque de Ribalta, atravesamos el paso a nivel (molesto impedimento cuya supresión debiera ser primerísima tarea municipal) y por la calle Teodoro Llorente enfilaremos por el Paseo de Morella (primer tramo de la carretera a recorrer) para cruzar el Río Seco y atacar la fina pendiente del Sanatorio la Magdalena [...] Casi por las afueras (el mayor núcleo ubano queda en alto a la izquierda), atravesamos la villa de Borriol y, al minuto, a nuestra derecha, contemplamos la ermita dedicada a San Vicente Ferrer, erigida, precisamente , sobre el lugar en que predicó el taumaturgo valenciano con gran provecho. Allí hay también una piedra milenaria de tamaño colosal que los romanos pusieron para jalonar el camino que recorrieran sus legiones. Pronto dejamos el asfalto para entrar en el firme adoquín y, con ello, abandonamos el llano para comenzar el ascenso de las famosas "cuestas de la Puebla", duros zig-zags que ponen a prueba la potencia del motor. [...] En la fachada (del castillo de Albocácer) figuraba un escudo del Gran Maestre de la Orden (de los Templarios), esculpido en piedra y sobre la puerta, otro, de Fray Jerónimo Pardo de la Costa, que lo reedificó en 1586, siendo Comendador Mayor de la Orden de Montesa. [...] Tan pronto cruzamos el dintel (de la ermita de San Juan), encontramos a la derecha la pila de agua bendita y a la izquierda el pétreo sepulcro que albergó los restos mortales del Gran Maestre D. Juan de Brusca, fundador del pueblo. Casi pegada y siguiendo la línea de la arista superior de la tapa de sección triangular, se puede leer aún este fragmento de una inscripción: "Hic Fuit sepultus Joan de Brusca qui..." [...] En el aspecto ganadero (Benasal) no desmerece gran cosa, puesto que aún hay buenos contingentes de lanar por sus montes y, en el paradisíaco paraje del 'Ribet', próximo a la carretera de Culla, pastan reses de media casta aptas para la lidia. [...] Benasal ha sido la primera población que implantó la cría y explotación del pato holandés, cuyas hembras son extraordinariamente ponedoras. [...] Muy demoledor ha sido el paso del tiempo, peor a pesar de ello, (Benasal) aún conserva vestigios históricos cuales son murallas y torreones del antiguo cinturón estratégico. Por si faltaba alguna desgracia, durante la Cruzada de Liberación [eufemisme de l'alçament militar franquista], sufrió grandes estragos. [...] (En las estribaciones de Ares del Maestre) pasamos por la Masía de Gasulla, para segiuir cuesta arriba hasta llegar a la Masía de Modesto y a las cuevas que tienen pinturas rupestres: son las cuevas de la Muela Remigia (representan hombres que corren, ciervos heridos que huyen, cazadoreds que tiran lanzas, filas de arqueros en perfecta formación). [...] (El Coll de Ares) fue paso obligado de los ejércitos aragoneses hacia las llanuras castellonenses. Por aquí pasó Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, con sus mesnadas; y pasaron los caballeros y ballesteros del rey D. Jaime I, el 8 de enero de 1232, al mando de Blasco de Alagón y, finalmente, el General Aranda con sus camisas azules [falangistes]. [...] Poco después de proseguir el viaje desde el Coll de Ares, un par de kilómetros a lo sumo, dejamos la carretera de Villafranca para orientarnos por la que va a Castellfort. Impensadamente llegamos a un lugar altamente pintoresco: "La Mare de Déu de la Font del Barranc". [...] En el archivo de Castellfort hay un libro escrito en lengua valenciana que se titula: "Llibre memorial de totes y qualsevol rebudes y dates, fetes pels sacristans de la beneita Verge Maria de la Font del Barranc, apellat per antigüetat de la devota Verge María en lo terme de Castellfort".[...] Salimos por junto a la torre mora, a la carretera y, mientras, recordamos la copla que llevamos grabada en la mente desde nuestra juventud:
Recorremos el trayecto por tierras turolenses para volver a las nuestras por término de Portell, nombre que significa "un paso en la cumbre del monte". Son tierras montuosas con montañas muy elevadas como Peña Parda, por ejemplo. La población ocupa un terreno cercado de escarpadas rocas, con imponentes despeñaderos, lo que obligó a construir formando calles angostas, cuando los moros fundaron la villa, que como tantas otras, reconquistó el rey D. Jaime para luego cederla a los Templarios en 1234; al extinguirse esta Orden religiosa, pasó a ser una aldea dependiente de Morella hasta que Carlos II la segregó para elevarla a la categoría de villa. La escabrosidad del terreno, los pinares del Bovalar y Celumbres, con una extensión de 580 hectáreas, propiedad del Ayuntamiento de Cinctorres y mil detalles que reclaman nuestra atención, nos entretienen y deleitan hasta llegar a la villa mencionada que alza sus casas en una pequeña llanura, a la izquierda del río Calders, frente a la confluencia de este con la rambla Collumbres [sic]. Sobre el caserío destaca el templo parroquial, elevado y espacioso, de buena fábrica. [...] Allí (en plaza de Forcall) acuden todas las principales calles del pueblo, verdadera ágora forcallense donde celebran el 'ball pla' los días de las fiestas patronales en torno al 'cremaller' y donde el son de la dulzaina (instrumento músico que confundió sus sones con el canto del almuédano [almuecín] y el tañer de la campanas) y el redoble del 'tabalet' animan el ambiente. El Forcall es una villa antigua de origen romano, que según Ptolomeo y otros geógrafos posteriores, se denominó Bisgargis. La piedra que sirvió de base a la cruz del cementerio [quina?], cuya inscripción descifró el Príncipe Pío en 1781 y las antiguedades encontradas en la "Moleta del mas dels Frares" en 1876 dan fe de vida en época romana. (En Ortells) ¡Qué ricas manzanas! [...] Llegamos a "les ventes" de Zorita. [...] Atravesamos el río Bergantes y seguimos por la carretera de Aragón a lo largo de la margen derecha del río, que, después de pasar el barranco de Rosell podemos dejarla para seguir a pie, por un atajo de rápido descenso, si queremos visitar la capillita de la Virgen de la Balma erigida junto al río, en la confluencia de éste con el "barranc de la Mare de Déu". Luego hay una carretera que se empina por la ladera del monte sagrado, pasa frente a la cruz cubierta y, al poco trecho, desemboca en la plazoleta de la hospedería, donde crece ufano un corpulento almez, umbela protectora de una fuente que brota de la roca. [...] Por el fondo del círculo montañoso, serpentea el río Bergantes, que después de fecundar las vegas, tuerce hacia el "collet de la Salve" para sepultarse en un valle profundo, bajo frondosas arboledas. [...] De la antigüedad, este templo (de la Balma), erigido en honor de Santa María Magdalena, no hay datos concretos. El testamento del noble morellano Arnal de Pinós, otorgado en agosto de 1380, ante (el) notario Guillén Esteve, parece ser el documento más antiguo. En él se dice, entre otras cosas, que lega una cantidad para iluminar a "Santa María Magdalena de la Balma é Sent Blai". [Explica com és la festa del 8 de setembre, amb 'els cavallets', 'les ginanetes', 'las vírgenes', 'els negrets'... i acaba dient que tots els participants són obsequiats pel majoral en la 'Sala Bona', amb pastes i licors] [...] La carretera que nos conduce a Morella va ascendiendo y muy pronto nos sitúa en un punto desde el cual se divisan maravillosamente las tres arterias hidráulicas (Morella, Cantavieja y Caldés [abans ho diu bé, Calders]), de bruscas alternativas, que se dan cita en las inmediaciones del Forcall, para continuar mezclados bajo la común denominación de Bergantes o Aljerez. [...] En nuestro deambular (por Morella) cruzamos la plaza del Estudio, donde está la casa de Piquer, construída en el siglo XV sobre el solar del antiguo Ayuntamiento que fue residencia del gobernador, y en la cual funcionaron las Aulas de la Latinidad; pasamos por la antigua calle de la Zapatería donde está la Casa Consistorial, edificada también en el siglo XV, pues el año 1602 que se ve en la sencilla fachada se refiere a la época en que fue colocado el escudo de armas en la misma. [...] (En el perímetro de las murallas) se abren 4 puertas, llamadas de San Miguel, del Estudio, de San Mateo y Horcajo; otras tres puertas fueron tapiadas para mayor seguridad de la plaza fortificada, entre las cuales estaba la célebre puerta Ferrisa, que fue por donde entraron las tropas cristianas mandadas por Blasco de Alagón. [...] La torre de las campanas no corresponde a la grandeza del templo, pues rebajada de su primitiva altura por causas propias de las plazas fuertes, quedó en estado ruinoso; y en julio de 1521 se le colocaron las campanas actuales, que se fundieron de los cañones capturados a los agermanados. [...] Lo mejor que se conserva (en la iglesia) es la "Dolorosa" de Saxoferrato. [...] Hay una capilla mozárabe, dedicada a San Nicolás, en la cual se daba culto al verdadero Dios durante la dominación musulmana, y que sól ose abre el día de la fiesta del titular. [...] ¡A la Vallivana! [...] Llegamos a las más altas cimas de los montes de Vallivana y luego zigzageamos por una carretera impresionante hasta el puente de "la bota". [...] (La Virgen de la Vallvana) se le apareció a un pastor, que atraído por los ladridos de su mastín, entró a la cueva y encontró junto a la imagen una vela encendida y un rollo de pergaminos que nadie supo leer. [...] (En San Mateo) vemos una fuente (siglo XIV) flanqueada por columnas, taza circula, columna esférica con remate cilíndrico sobre la que descansa una estatua de la Virgen [...] La actual denominación sólo la ostenta desde 1237, en que Hugo de Folcalquer, Maestre templario, ordenó unas excavaciones para levantar nuevos edificios, y en una de ellas apareció una gran losa con esta inscripción: "San Mattoeus". [...] (Cuevas de Vinromá) debió ser fundada por los romanos, ya que pasa por ella la antigua Vía Romana, como lo justifican las columnas milenarias que se encontraron. [...] La danza típica de este pueblo es conocida comúnmente por el nombre de "ball perdut" y se baila al son de dulzaina y tamboril. [...] Pero esta denominación sólo se le da fuera de las fronteras del término municipal, pues allí se le conoce con el nombre de "ball del pla". [...] Entre dos luces llegamos ante el Arco Romano de Cabanes. [...] Parece ser que en nuestra región existieron otros dos arcos: uno en Elche y otro en Jérica. [...] Actualmente etá reducido a dos grandes pilastras sobre las que voltean las dovelas del arco de medio punto, faltando enjutas y entablamento. Su clave se halla formada por las dos dovelas centrales. EStas dovelas y las dos inmediatas de cada lado, en número de seis, se hallan agujereadas en una cara sin duda para sujetar mediante grapas de hierro el cuerpo superior del arco, actualmente desaparecido; alguna de sus piezas se encuentran empotradas en las paredes de las casas radicadas en pueblos inmediatos. [...] En la pilastra de la derecha, cara al Oeste, en donde se encuentra Vall d'Alba, ostenta un escudo con las barras de Aragón, bajo coronas reales toscamente grabadas en hueco y con restos de color rojo y amarillo en las barras y campo, respectivamente. Quizás fuese signo de amojonamiento de término entre Villafamés y Cabanes. [I en una foto feta en Morella, apareix un home i llegim al peu de foto: "Portal de San Miguel en las murallas morellanas. En primer término 'l'Agüelo Susena', antiguo 'tornero'. (Foto G.P.)]>> (pp.59-78) [PUERTO MEZQUITA, Gonzalo: Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. astellón.] repositori.uji.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any: <<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes. El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81. En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>> [PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Febrer, 3 i altres dos dates. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Fernando Segura Badenes. 29 de septiembre de 1958. Maestra: Josefa Carbó Fabra. 3 de febrero de 1958. Maestra: Natividad Folc Tena. 24 de marzo de 1958.>> (pàg.105-107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1958 |
Setembre, 29. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Fernando Segura Badenes. 29 de septiembre de 1958.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1959 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<En 1959 habían 796 habitantes. Se exigió médico y practicante [metge ja en teníem des de 1929] y este mismo año tomó posesión el practicante D. José Ortiz Segura, de Vallibona (Castellón). Cesó el año 1965, quedando nuevamente sólo la plaza de médico.>> (pàg.114) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1960 |
Sobre l'any 1960, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX
més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900. |
|||||||||||||||||||||||||||
1960 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Juez (de Paz): Ricardo Altaba.>> (pàg.24) I afegeix, quan parla dels que marxen a treballar fora:
<<Por el año 1960 se inició la emigración a Alemania. Algunos fueron a probar mejor suerte, pero los once meses de estar lejos de la familia fue el motivo por el que muchos no quisieron repetir esta campaña. No obstante, todo esto fue acumulando dinero, mejorando las condiciones de vivienda y dando una educación a los hijos.>> (pàg.60) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1960 |
Març, 24. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: María Teresa Sánchez Capilla. 24 de marzo de 1960.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1961-77 |
Coneixem l'existència de l'Arxiu fotogràfic Mario Guillamón, que sembla que té 79 fotos de Portell, fetes entre els anys 1961 i 1977. Imaginem que serà consultable en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, que té la seu al Monasterio de San Miguel de los Reyes, al barri Els Orriols de València. Aquesta és la fitxa de les nostres fotos: << Guillamón Vidal, Mario (1924-1990) Portell de Morella 1961-1977 78 neg. fot.; 35 mm. 79 fot.; 12'5x17'5 cm o menos
Portell de Morella: Varias vistas generales, Iglesia parroquial (El Portell) portada principal, Torre-campanario. Ayuntamiento fachada principal, típica edificación adjunta al Ayuntamiento con un reloj de sol, pórticos, aspecto del municipio con balconajes de madera. La calle principal, un viejo torreón de la muralla, edificios medievales en el Portell. Acceso al teatro y a la plaza de toros. Vista general de la plaza de toros, con las murallas al fondo, rústico toril. El Castell de El Portell, restos de murallas, torreón y murallas, dos aspectos del cerco defensivo, vista del interior del recinto. Ermita de la Mare de Déu de la Font (Virgen de la Fuente o de la Esperanza) vista general, portada principal, otros aspectos. Ermita del Calvario, La Ermita y los Cipreses, vistas desde diferentes ángulos. La Ermita del Salvador. Les Alberedes del Portell (grupo de masías) vista general, vista parcial, otros aspectos del lugar, calle principal, Ermita de Sant Marc vista general (San Marcos Evangelista), otros aspectos del Ermitorio, portada, parte posterior, espadaña. El río de la Cuba aguas arriba y aguas abajo.
Matèries: Portell de Morella-Fotografías. Portell de Morella-Fotografies. Els Ports (Comarca)-Fotografías. Els Ports (Comarca)-Fotografies.
BV Fondo gráfico - BV Mario Guillamón - F296/1-79>> [Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. Archivo Fotográfico Mario Guillamón Vidal. Biblioteca Valenciana. Pàg.331.] bv.gva.es (pdf) |
|||||||||||||||||||||||||||
1961 |
Setembre, 1 i octubre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Antonio Ibáñez Albalat. 1 de septiembre de 1961. Maestra: Elena Bell Castell. 1 de octubre de 1961.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1962 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: José Miguel Monfort Terraza. Maestra: Ana María Santos Ferrer. 1 de septiembre de 1962.>> (pàg.23 i 107) De 1962 a 1989 prenen possessió de metge en Portell les següents persones (no especifica els anys): <<Vicente Segura Meseguer, de Vallibona (Castellón). D. Vicente Monfort Catalán. D. José Tomás Alcera. D. José Pon Margueli. D. Miguel Aguilar Sánchez. D. Santiago Aguilella Amposta. D. Vicente Escoriuela García. D. Carlos Martín Zamora. D. Francisco Nebot Bueso. [carinyosament conegut com 'el doctor infierno']>> (pàg.114-115) D'aquell any, també ens diu Luisa: <<El primer televisor en Portell lo compró Ricardo Altaba el año 1962.>> (pàg.185)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1963 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Juez (de Paz): José Ferrer Ripollés. Maestro: José Celalla Llobera. 1 de septiembre de 1963. Maestra: Mercedes García Pascual. 1 de septiembre de 1963.>> (pàg.24, 1105 i 107) D'aquell any, ens diu Luisa: <<El primer tractor, Joaquín Ortí, el año 1963.>> (pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1963 |
Desembre, 7. Luisa Camañes ens parla
de les prospeccions petrolíferes:
<<EL PETROLEO. El 7 de diciembre de 1963, el Ayuntamiento de Portell autorizó a la empresa PETROLIFEROS S.A. de Madrid para perforar en la partida dels Plans en busca de petróleo. El sondeo llegó a mucha profundidad, sin ningún resultado. Todos los meses que duró ese trabajo, Portell vivió con el optimismo de un buen futuro, mas sólo quedó el grato recuerdo de los extrangeros que con sus esposas trajeron el baile del Rock y Touis [Twist], compartiendo con la juventud del pueblo las tardes de los domingos con un aire más europeo.>> (pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1964-68 |
En un Butlletí del Bisbat de Tortosa, trobem la notícia de la defunció a l'hospital de Vinaròs, en 2015, d'un capellà que va estar a Portell entre els anys 1964 i 1968. Apareix al Butlletí del Bisbat de Tortosa (pàg.921-922): <<Necrológica. Rev. José Sales Montañés, pvre. 30-11-2015 [...] La labor pastoral, desde el ministerio sacerdotal lo ejerció Mn. José Sales en Móra d'Ebre, como vicario (1957-1960); como cura económo en Todolella (1960-1964) y en Portell de Morella (1964-1968); en Vinaròs como vicario de la Asunción de María (1968-1975) y como cura ecónomo de la nueva parroquia de San Agustín (1975-1998). Finalmente fue cura párroco de la Jana (1998-2008). [...]>> [Necrológica. Butlletí Oficial del Bisbat de Tortosa. Any CLVI-Tom CXXVIII. Novembre 2015. Núm. 11. Pàg.921-922.] bisbattortosa.org |
|||||||||||||||||||||||||||
1964 |
Setembre, 15 i novembre, 23. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Ana Fran Fran. 15 de septiembre de 1964. Maestra: María Dolores García Casal. 23 de noviembre de 1964.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1965 aprox. |
En una entrevista que es va fer a
principis del segle XXI a un veí de Castellfort que es deia
Álvaro, nascut l'any 1931, dins d'un projecte per conservar la
memòria oral dels qui van viure el segle XX, ens diu quan pensa ell que
es va començar a comercialitzar, per ací la trunfa o trumfa: <<-I A CASA SEUA TAMPOC S'ANAVA A BUSCAR LA TRUFA? -No, no estae, ací no estae explotat. Ací se va explotà allà per l'any 65, per ahí, van vindre els catalans i se n'emportaen sacaes i càrregues, sacaes i càrregues. I un dia trobo dos de Cinctorres, que els coneixia als dos bastant bé, al mes de setembre i me veig que allà un ribàs avant, n'hi havia uns pelats per allí i tres o quatre gossos destrás tots assestats, perquè fee calor, aquell dia fee bon sol. Ficaen el matxete, crac!, i a la motxilla o al sac, portaen un sac a l'esquena i la motxilla plena. Igual portaen 15 o 20 quilos a cada uno. Dic pos aixina nooo, vaig cavilà entre mi, ací no calen gossos, els gossos estan allà detràs tots cansats gitats a la sombra i ells crac! i vaig parà compte com les traien!. I d'allí per amunt vaig anà i a casa en dos quilos de trufes. Portava una aixadella de collí herba als fesols, saps lo que són fesols, no?, fesols [riu], ací ho diem molt cerrat valencià, eh?. I en aquella aixaella escomenço a mirà i dic: "cagon l'ou, pos açò, açò..." i en un punt al bancal, què te diré jo, com esta taula, fee un bonyet ahí i una ascleta que se trencae la, la pataca fa grossa i obre el terreno. I pego aixaellà i en partisco una pel mig, i dic, pos ja sé on estan les trunfes jo ara. D'aquell dia per avant a buscà. I després me faig ficà brau, me vaig ficà bravo que no volia deixà entrà a ningú, i vaig tindre moltes enganxades, però bueno..., al final no me'n tocaen ni una. I vaig fer alguna perra, sí.>>
|
|||||||||||||||||||||||||||
1965 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Secretari: Joaquín Simó Guas, de la Jana (Castellón)>> (pàg.23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1965 |
Juny, 27. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. <<ELS FRUITS DEL SEMINARI [...] Any 1965. 27 de juny. Eladi Marín i Dolz, del Portell de Morella. [i alguns més, com Domingo Escuder, de Cinctorres.]>> (pàg.?) ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs] Aquest capellà apareix també en un llibre molt estrany de Blas Guimerá on diu que va avisar al president Bush dels Estats Units sobre una trama d'espionatge "que montó el Olimpo Escorpión en los comienzos de la Obra para saber así donde atacarla": <<Una investigación de gran calado: Tortosa y el Opus Dei. Isaías Riba Cucala nació el 17-X-1942 en San Mateo [...]. Fue ordenado por Moll [obispo Manuel Moll i Salord, 1943-68] el 27-VI-1965 en la iglesia del seminario diocesano en la Diminica III después del Pentecostés, junto con Rosendo Aymí, de Palma de Ebro, hoy secularizado y músico residente en Tortosa; Valerio Boet, de San Carlos de la Rápita, secularizado y enterrado por expreso deseo suyo con la casulla con la que celebró su primera misa; Manuel Doménech, de la Cenia, hoy cura de Peñíscola; Domingo Escuder, de Cinctorres, hoy cura de Roquetas; Daniel Llatje, de Roquetas, que murió repentinamente siendo cura de Traiguera un día en que yo acudí a rezar al Santuario de la Salud de esa localidad; Eladio Marín, de Portell de Morella, hoy secularizado, médico, casado, divorciado, etc. y de paradero desconocido para mí; Vicente Romeu, de Ulldecona, hoy secularizado, etc. y también en paradero desconocido; y José Mª Subirats, de Jesús-Tortosa, de la familia del 'retoret' y en la actualidad, cura de Tivisa.>> [GUIMERÁ ALTABÁS, Blas (2006): Diario del último lustro: memorias 2000-2005. Imp. Grafisa. Tortosa.] books.google.es (fragments) |
|||||||||||||||||||||||||||
1965 |
Setembre, 1 i 25. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Francisco Herrera Valencia. 25 de septiembre de 1965. Maestra: María Tremedal Martí Julián. 1 de septiembre de 1965.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1966 |
Informació curiosa sobre el Land Rover de l'abuelo Vinaixa:
<<Metalúrgica de Santa Ana, S.A.
incorporó el motor rover diesel de 4 cilindros y 14 CV a sus vehículos
Land Rover Santana y empezó la fabricación del modelo 109
vendiéndolos por 243.000 pesetas (más que un piso), de los que los 40
primeros fueron al Sahara en búsqueda de petróleo y encontraron minas de
fosfato en Bucra y el nº 41 de la serie se lo asignaron a Julián
Segarra Ortí que durante mucho tiempo circuló con matrícula
provisional verde hasta que le entregaron la definitiva CS-19426. A causa de que muchos animales perdían los clavos de las herraduras por las carreteras, todos los meses se pinchaba alguna rueda [...]>> [La historia de Destilerías Segarra, de Xert, a través e sus vehículos (II). News Vinaròs. Edició 310. De 30 de març al 12 d'abril de 2009.] news.vinaros.net |
|||||||||||||||||||||||||||
1966 |
Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Roberto Blasi Balaguer. 1 de septiembre de 1966.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1967 |
Setembre, 1 i octubre, 14. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Joaquín Simó Guasch. 14 de octubre de 1967. Maestra: María Rosa Porcar Centelles. 1 de septiembre de 1967.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1968 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Miguel Agut Cruz. Juez (de Paz): Amable Bono.>> (pàg.23 i 24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1968 |
Gener, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Rafael Gil Pesudo. 1 de enero de 1968.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1968 |
Març. Notícia sobre un accident mortal d'un portellà a Eivissa. Ho trobem en un diari que es deia "Paris-Baleares" que, a la segona meitat del segle XX, es va editar a França per als emigrants de les illes:
<<IBIZA [...] Al chocar una motocicleta con una furgoneta en la confluencia de la calle 13 con la carretera de Ibiza a San Antonio, resultó muerto el ocupante de la motocicleta, don Simplicio Centelles Barreda, de 47 años de edad, natural de Portell de Morella (Castellón). Descanse en paz el desgraciado motorista.>> (pàg.10) [PARIS-BALEARES. 15º Annee - N.º 155. Mars 1968. 38, Rue Cérès, Reims.] ibdigital.uib.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1969 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Juez (de Paz): Ramón Estupiñá Camañes.>> (pàg.24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1970 |
Sobre l'any 1970, hi ha un quadre comparat del cens del segle XX
més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900. |
|||||||||||||||||||||||||||
1970 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Eustaquio Ferrer Carceller. Alguacil: Salvador Piquer Sorribes.>> (pàg.23 i 24)
Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:
<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla.>> (pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1970 |
Setembre, 17. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Juan José Cerda García. 17 de septiembre de 1970. Maestra: Araceli Monfor Sangüesa. 1970.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1971 |
Setembre, 1 i 10. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Angel Urbán Retena. 1 de septiembre de 1971. Maestra: María Pilar Beltrán Ferreres. 10 de septiembre de 1971.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1972 |
Maig, 19. <<Bel se extingue y su territorio se incorpora a Rossell. 19/05/1972>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1972 |
Juliol, 21. Luisa Camañes, transcriu
la notícia en premsa sobre la visita a Portell del Governador Civil de
Castelló:
<<El periódico "Mediterráneo" del sábado, día 22 de julio de 1972, en primera página publicaba el siguiente escrito:
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1972 |
Setembre, 16. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: José Martínez López. 16 de septiembre de 1972.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1974 |
Març, 1 i altres. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Manuel Ibáñez Tarin. 1 de marzo de 1974. Maestro: Vicente Ferrando Sauso. 5 de noviembre de 1974. Maestra: Matilde Flor Gallén. 1 de septiembre de 1974.>> (pàg.105 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1975 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Juez (de Paz): Miguel Milián.>> (pàg.24) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1975 |
Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any: <<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes. El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81. En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>> [PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1975 |
Febrer, 22. Prop de la creu de la Llangosta, anant pel Pla
de Dalt, al començar la baixada a les Crevetes, hi ha una
inscripció en ciment que a penes ja es pot llegir. Està en memòria de la
mort de Ramón Altaba. Posa el següent:
|
|||||||||||||||||||||||||||
1975 |
Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestro: Vicente Abad Falcó. 1 de septiembre de 1975.>> (pàg.105) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1975 |
Novembre, 20. Mort el dictador Francisco Franco. Després de la seva dictadura, que segueix a la Segona República Espanyola, tornem a tenir rei, el net d'Alfons XIII, Joan Carles I. Accedí a la prefectura de l'Estat espanyol després de la mort del dictador, i és considerat un dels actors de la Transició espanyola del Franquisme al sistema constitucional de 1978. <<Joan Carles Alfons Victor Maria de Borbó i Borbó-Dues Sicílies (Roma, 5 de gener de 1938), sota el nom de Joan Carles I fou rei d'Espanya entre 1975 i 2014. El 20 de novembre de 1975 va morir el general i dictador Francisco Franco, cap de l'Estat espanyol. El 22 de novembre, el príncep Joan Carles va ser proclamat rei d'Espanya davant les Corts Espanyoles amb el nom de Joan Carles I i va jurar per Déu i sobre els evangelis, complir i fer complir les Lleis Fonamentals del Regne i guardar lleialtat als principis que informaven el "Movimiento Nacional". [...] El 16 de febrer de 1976, en la seva primera visita oficial a Catalunya, en un acte celebrat al Saló del Tinell, conscient que l'ús oficial de la llengua catalana havia estat prohibit pel general Franco, el rei Joan Carles pronuncià bona part del seu discurs en català. Va catapultar a Adolfo Suárez a la Presidència del Govern espanyol i al juliol de 1976 li va encarregar que formés el Govern que va tirar endavant la Llei per a la Reforma Política, votada a les Corts Espanyoles i aprovada a través de referèndum. El contingut de la norma promovia la dissolució de les Corts franquistes i l'elecció d'unes Corts Generals a través de sufragi universal i amb la participació de partits polítics.[...] El 1978 es va aprovar la Constitució espanyola que establia les funcions del rei i regulava la Corona espanyola com a forma de prefectura de l'Estat. Espanya es convertia així amb una monarquia parlamentària on se suprimia la participació política de la Corona. La Carta Magna reconeixia a Joan Carles I com a hereu legítim de la dinastia històrica a la Corona d'Espanya. Un dels moments més destacats del seu regnat és l'intent de cop d'Estat que es va produir el 23 de febrer de 1981, conegut com el 23-F, quan durant la votació de la investidura del candidat a la Presidència del Govern espanyol, Leopoldo Calvo-Sotelo, un grup de la Guàrdia Civil sota el comandament del tinent coronel Antonio Tejero va ocupar el Congrés dels Diputats. Simultàniament, a la Capitania General de València, el tinent general Jaime Milans del Bosch va ocupar els carrers de la ciutat amb tancs. Forces militars també van ocupar els estudis de Televisión Española.>> El 19 de juny de 2014 abdica en el seu fill, Felip VI. Tot i que renuncia al tron, manté la dignitat de rei. Aquests van ser els presidents sota el seu regnat: Carlos Arias Navarro (31 de desembre de 1974) Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil (1 de juliol de 1976) Adolfo Suárez González (3 de juliol de 1976) Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (25 de febrer de 1981) Felipe González Márquez (1 de desembre de 1982) José María Aznar López (4 de maig de 1996) José Luis Rodríguez Zapatero (17 d'abril de 2004) Mariano Rajoy Brey (20 de desembre de 2011) |
|||||||||||||||||||||||||||
1976 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Anselmo Carceller Soler.>> (pàg.23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1976 |
Agost, 16. Llegim:
<<Chiva de Morella se extingue y su territorio se incorpora a Morella. 16/08/1976.>> <<Ortells se extingue y su territorio se incorpora a Morella. 16/08/1976.>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1977 |
Maig, 28. Llegim:
<<Ballestar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar. 28/05/1977.>> <<Bojar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar. 28/05/1977.>> <<Corachar se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar. 28/05/1977.>> <<Fredes se extingue y su territorio se incorpora a Puebla de Benifasar. 28/05/1977.>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1977 |
Setembre, 1. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: María Luisa Molina Sánchez. 1 de septiembre de 1977.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1977 |
Novembre, 6. A la biblioteca de Vinaròs consultem un llibre molt gros d'Alanyà sobre el Bisbat de Tortosa. Té diverses informacions sobre Portell, com alguns portellans que van entrar al Seminari. <<ELS FRUITS DEL SEMINARI [...] Any 1977. 6 de novembre. Emili Vinaixa i Porcar, del Portell de Morella.>> (pàg.?) ALANYÀ I ROIG, Josep -Pvre- (2001): El Seminari Diocesà de Tortosa. Bisbat de Tortosa. Imp. Altrés. L'Hospitalet de Llobregat. [Consultat a la Biblioteca de Vinaròs] |
|||||||||||||||||||||||||||
1978 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mª Luisa García Díaz. 1978.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1978 |
Desembre, 6. S'aprova en referèndum la Constitució Espanyola i va ser sancionada pel rel Joan Carles I el dia 27 d'aquell mes. És la màxima llei escrita de l'ordenament jurídic i de l'Estat espanyol. Dóna lloc a un sistema democràtic que es pot homologar amb les altres democràcies occidentals. Proclama els drets fonamentals, les llibertats púbiques, la divisió de poders, la sobirania popular i un "Estat social i democràtic de dret", que adopta com a forma de govern la Monarquia parlamentària. Reconeix plenament les Comunitats Autònomes. En 2017 s'està quedant obsoleta en alguns temes però, així i tot, continua vigent. [ca.wikipedia.org] |
|||||||||||||||||||||||||||
1979 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Francisco Gisbert Salvador. ['Maso'] Maestra: Mª Dolores Alós Herrando. 1979.>> (pàg.23 i 107)
Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:
<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] El año 1957 se bajó el agua de la fuente Ineso, se hizo el depósito en la finca de Lázaro Molinos y el alcantarillado del desagüe. En 1970 se puso agua corriente por las casas y se renovó el alumbrado de las calles. El año 1979 se hizo un sondeo en los prados y se puso el depósito en la finca de Luz Rambla. Se hizo el frontón y el parque infantil.>> (pàg.25) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1979 |
Gener, 1. En un exemplar del diari Mediterreneo de 1982, trobem una extensa fitxa de Portell. Entre altres coses, ens diu els veïns que teníem aquell any: <<[...] El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes. El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81. En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. [...]>> [PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1980 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Juez (de Paz): Isterio Mestre Vinaixa. Maestro: Fernando Izquierdo Pallarés. 1980.>> (pàg.24 i 107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1981 |
Trobaràs un quadre comparat del cens del segle XX
més amunt, consultant en l'apartat corresponent a 1900. |
|||||||||||||||||||||||||||
1981 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mª Carmen Alcalde Robles. 1981.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1982 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mª Luz Guardiola Milián. 1982.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1982 |
Setembre, 4. En el diari Mediterreneo trobem una extensa fitxa de Portell. Diuen el següent: <<Pueblos de Castellón. Portell de Morella, un paso en la cumbre del monte.
Portell de Morella ocupa un terreno montañoso cercado de escarpadas rocas con impresionantes despeñaderos. Portell quiere decir, o le viene el nombre, de "un paso en la cumbre del monte". La estación de ferrocarril más próxima está a 70 kilómetros, en Vinarós. Por la carretera se puede llegar desde diversos puntos. De Morella por Cinctorres. De Iglesuela del Cid por el Puerto de las Cabrillas (a 1.320 metros de altitud sobre el nivel del mar). Desde Ares del Maestre por Castellfort. Según donde nos encontremos, o bien impulsados por circunstancias personales. Portell está a 112 kilómetros de la capital y a 850 metros de altitud. En la actualidad tiene 390 habitantes. Esta villa constituye un lugar recóndito fuera de las rutas habituales del turismo. Sin embargo tiene verdadero interés. Podemos citar las murallas que circundan el pueblo; la plaza de toros que nos recuerda anfiteatros helénicos, aunque de reducidas dimensiones; el Ayuntamiento con sus soportales y el magnífico reloj de sol en la fachada; el coro de la iglesia parroquial y la bellísima ermita dedicada a la Virgen de la Fuente o de la Esperanza. Posiblemente se organizará un Museo Etnográfico en colaboración con la Mancomunidad Turística del Maestrazgo, a la cual pertenece. Las calles son desniveladas y poco alineadas, porque forzósamente hay que ajustarse a las exigencias del terreno. Pero están dotadas de buen firme. Las casas están muy cuidadas.
Templos. La Iglesia parroquial está puesta bajo la advocación de la Asunción de la Virgen. Es de regular capacidad y su arquitectura de orden compuesto. La fachada tiene una puerta en arco de medio punto y, sobre ella, una hornacina rematada en arco de medio punto y encima un ventanal circular. A cada lado de la puerta hay dos pares de columnas de distinto estilo; las más cercanas a la mencionada puerta de entrada son de orden salomónico. Dentro del radio urbano existe una hermosa iglesia que denominan indistintamente de Nuestra Señora de la Fuente o de la Virgen de la Esperanza. Es un edificio de sólida construcción con bella portada y en lo alto de la fachada una espadaña con dos campanas. A casi cuatro kilómetros del casco urbano existe la ermita de "Las Albaredas de San Marcos".
Fiestas Portell de Morella celebra fiestas en honor de Santo Tomás de Villanueva y San Roque, desde el 14 al 16 de agosto. Se celebran corridas de vaquillas y toros. Y el día de la fiesta de la Virgen de la Esperanza se reparte el "pa en oli" o "panoli". En el barrio Albaredas, el 25 de abril, se celebran fiestas en honor de San Marcos. El 17 de enero, según costumbre tradicional en tantísimos pueblos de la provincia, a San Antonio Abad. Y el 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O. [¿de la O? s'ho copia d'un "almanaque"] Doce pregrinos con su hábito, capa, sombrero y bordón, conservando entre sí una distancia de 40 metros, van en romería a San Pedro de Castellfort. Emplean dos jornadas. Caminan en silencio absoluto y rezando individualmente. Les acompaña un sacerdote y hacen las paradas imprescindibles para tomar alimento de abstinencia. De regreso a Portell se hace reparto a los pobres.
Demografía. El año 1565 tenía Portell 92 vecinos. En 1794 subió el censo a 150 y en 1887 a 314 vecinos, o sea, 1.073 habitantes. El censo fechado en 1 de enero de 1901 dice que la villa tenía 231 viviendas con 733 habitants y el caserío Las Albaredas (a 3.700 metros del casco urbano) 41 viviendas con 67 habitantes. En 1910, tenía 1.086 habitantes. Casas habitadas en el casco urbano 223 y en el campo 81. En 1958 tenía 796 habitantes. En 1975 bajó a 428 y en 1979 a 387 habitantes. Los vecinos de Portell de Morella hablan el valenciano de la comarca de Morella.
Término Municipal El término municipal de Portell de Morella tiene 49,34 kilómetros cuadrados de extensión y limita al N. con el de La Mata de Morella, al E. con los de Cinctorres y Castellfort, al S. con el de Villafranca y al O. con la provincia de Teruel. El terreno es montañoso. De gran altura son Peña Parda [és de Cinctorres] y las cordilleras meridionales. Encontramos el arroyo Molinet, el río San Juan, la Rambla Cellumbres y dos fuentes públicas. Existen tres pinares de 100,15 y 303 hectáreas denominados Hondo, Pinaret y Rambla de Cellumbres. Son lugares típicos la Roca Roja, els Castellets y la repetida Rambla Cellumbres.
Economía La agricultura produce cebada, avena, patatas y hortalizas, principalmente. En secano tiene 363 hectáreas aptas para el cultivo de los cereales, 2 de viñedo y 473 para cultivos diversos. En regadío 9 hectáreas donde se cultivan las hortalizas. Los pastizales ocupan 2.996 hectáreas, el monte alto 500 y el monte bajo 570. La producción artesana textil -siguiendo la tradición- es muy importante; fabrican colchas, sábanas y pañuelos. Hace años se realizaron en su término prospecciones petrolíferas sin resultado positivo. Yo estuve allí e incluso di la noticia en las columnas de MEDITERRANEO.
Gastronomía Los alimentos típicos de esta villa entrañable son la "Olla", las conservas de cerdo y la cecina. Dice Giorgio Della Rocca en la Guía Plano de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo (Castellón-Teruel): "Así Portell de Morella es hoy un lugar recóndito, fuera de las rutas habitualmente trilladas por el turismo, donde es posible hallar la verdadera dimensión de las cosas por insignificantes que sean. El jamón que allí se come es bueno porque es jamón preparado como siempre. Al vino le pasa igual: no tiene mixtificación, ni tampoco un bouquet muy refinado, pero es un vino que no hace daño, que no engaña. Las patatas que se comen allí cuando es época de recolección, saben a gloria, saben sencillamente a patatas, dejándose de sabores extraños y de olores a moho como las que nos hacen engullir en nuestras grandes ciudades. El pan de esa panadería de Portell tiene fragancia, tiene perfume y alimenta, como debe ser. Las manos de la señora en el bar del pueblo están capacitadas para guisar cualquier alimento con arte y con ciencia. La gente no sabe engañar, y cuando no sabe guisar te ofrecen un par de huevos fritos con chorizo, o unas costillas con patatas fritas. Pero, ¡cuánta calidad en esas cosas tan sencillas!".
Historia El escudo de armas de Portell consiste en un lienzo de muralla coronado de almenas como un castillo y, en el centro, una puerta (o "portell"). Portell es de origen árabe. Los moros la fortificaron cercándola de fuertes muros abiertos a los cuatro vientos por cuatro portales y en la parte alta construyeron un castillo para dominar y defender los alrededores. Al ser reconquistada por el Rey D. Jaime I de Aragón, en 1234, fue cedida a la Orden de los Templarios y, al extinguirse esta Orden pasó a la jurisdicción de Morella, de la cual fue aldea hasta que el Rey Carlos II el Hechizado la segregó para elevarla a la categoría de Villa. Gonzalo Puerto (De la Asociación Española de Escritores de Turismo)>> L'article va acompanyat d'un parell de fotos: una del poble i una altra de la plaça, amb l'antic rellotge de sol. A la plaça se solia jugar a frontó. En aquest cas, els xiquets juguen amb una pilota de futbol. A la finestra de "la Sala" (de l'Ajuntament), la bandera que hi ha penjada pareix la franquista, que va estar vigent fins a 1981.
[PUERTO, Gonzalo (de la Asociación Española de Escritorres de Turismo): Portell de Morella, un paseo en la cumbre del monte. Col·lecció Pueblos de Castellón. Publicat en el Diario Mediterráneo del 4-9-1982. Castellón. Digitalitzat i consultable en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Secció: Mediterráneo: prensa y radio del movimiento.] prensahistorica.mcu.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1983 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mª Carmen Alcalde Robles. 1983. Maestro: Jaime Burgar del Campo. 1983.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1984 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Josefina Escrig Monfort. 1984. Maestra: Mª Carmen Matí Castelló. 1984.>> (pàg.107) D'aquell any, ens diu Luisa: <<La primera cosechadora se compró el 30 de noviembre de 1984, adquirida por 'La Portellana S.L.', iniciado por la Cámara Agraria.>> (pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1985 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: José Luis Cruz Cruz. Juez (de Paz): Anselmo Carceller. Maestra: Mª Monserrat Dochoa Encina. 1985. Maestro: Benedicto Lorente Herranz. 1985.>> (pàg.23 i 107)
Diu que no sap les dates de presa de possessió però que sí pot assegurar que en l'any indicat estaven exercint aquella funció. I afegeix:
<<Estos alcaldes, con su correspondiente Ayuntamiento, la ayuda de la Diputación Provincial, otras entidades y la colaboración del pueblo, hicieron posible todas las mejoras que ahora poseemos. [...] Del 1985 al 1988, entre otras cosas: - Se ha hecho el camino rural de Portell a la Cuba y de Portell a Villafranca del Cid.
Careciendo de los presupuestos anteriores, citaremos solamente los últimos cuatro años, o sea, desde 1984 a 1988:
>> (pàg.25-27) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1986 |
Algunes dades demogràfiques: <<Entre sus pueblos, Morella, sobre todo, que es la capital comarcal y que posee una población de 3.109 almas, y media docena más de villas, como Portell de Morella, con 331 habitantes en 1986, son merecedores de una visita para apreciar sus rincones monumentales.>> Parla sobretot de Morella on, per exemple, diu: <<Pero en el siglo XX Morella no ha sabido acomodar sus anquilosados sistemas de producción artesanal a domicilio y se ha derrumbado. En el año 1900 todavía vivían en los Puertos 21.000 personas y de ellas casi 5.000 en la ciudad de Morella; pero de entonces a hoy el descenso ha sido brutal. En 1960 quedaban en toda la comarca 11.500 habitantes; en 1986 sólo restaban 6.200, y de ellos no llegaban ni a 2.500 en la ciudad.>> [BOSQUE MAUREL, Joaquín (1992): Geografía de España: Comunidad Valenciana, Murcia. Volumen 10. pàg.188. Planeta.] books.google.es |
|||||||||||||||||||||||||||
1986 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Francisca Agut Esoi. 1986. Maestro: Julián José Sendín Peris. 1986. Maestra: Gloria Capafons Castell. 1986.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1987 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mª Carmen Borrás Beato. 1987. Maestra: Narcisa Rambla Vives. 1987. Maestro: Evaristo Monfort Gimera [sic]. 1987.>> (pàg.107) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1988 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Alcalde: Miguel Milián Moles.>> (pàg.23) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
1989 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans ,etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Rosa González Arnau. 1989.>> (pàg.107) I, parlant de l'assistència mèdica, diu: <<En 1989 Portell sólo tiene 330 habitantes. Asistidos por un médico, que para examinar bien al paciente, a los primeros síntomas son ingresados en la Residencia de la Seguridad Social de Castellón [no a Vinaròs?], donde diagnosticarán su tratamiento, informando al médico para controlar bien al enfermo.
El día 14 de marzo de 1989 se autorizó la apertura de la primera Farmacia de Portell. La titular es la Licenciada Doña Encarnación Martí Ulldemolins.>> (pàg.115) D'aquell any, també ens diu Luisa: <<El primer aparato de vuelo ultraligero que ha llegado a Portell, adquirido por Miguel Milián en 1989.>> (pàg.185) [CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas Aparici. Castellón.] |
|||||||||||||||||||||||||||
19 |
Gener, 1? En internet trobem dades sobre població. Però cal vigilar amb aquesta mena de dades perquè no tots els censos es feien de la mateixa manera i hi ha perill de confondre conceptes tan diferents com "veïns" o "focs" (caps de famílies), població "de fet" (residents més transeünts) i població "de dret" (residents més absents).
<<Tenia quasi 300 habitants (portellans) el 1.539; uns 275 el 1.735;
604 el 1.850; 1.067 el 1.900 i després baixà fins arribar en 1.994 a
283. Sempre fou molt abundant la població dispersa en masies i la seua
economia ha estat tradicionalment ramadera.>>
[uv.es] |
|||||||||||||||||||||||||||
1996 |
Gener, 19. Naixen els Capgrossos de
Mataró, colla castellera. Les faixes eren de Portell: <<Finalment, els castellers mataronins naixien definitivament el divendres 19 de gener de 1996, en una jornada als baixos de l'antiga nau de Can Marfà (utilitzada fins llavors com a magatzem per a les figures de la ciutat), precisament sota els estudis d'una Televisió de Mataró definitivament lligada a la gestació dels Capgrossos. Començava així una etapa en què la majoria entrava en territori desconegut i calia, per tant, aprendre a col·locar-se la faixa correctament i provar-ho, distribuïts per columnes del local per fer 'barres', o assajar la tècnica de pujar els uns damunt dels altres sense fer-se mal (o com a mínim intentar-ho), així com la col·locació dels peus sobre les espatlles, flexionar els genolls, etc. [...] Després d'aquell primer assaig que es va cloure amb un pilar de tres, els següents assajos de gener, febrer i març van ser molt productius i ràpidament es van assolir pilars de quatre tot i algunes primeres aproximacions poc esperançadores. Amb dos pilars de quatre ja al sac, el 15 de febrer la junta provisional adreçava una carta a tots els castellers en què, potser prematurament, se celebrava que "pre fi, els Capgrossos de Mataró ja són més que un fet" i s'animava tothom a enfaixar-se i assistir als assajos dels dimarts i divendres, la canalla de vui a nou del vespre i els més grans fins a les onze de la nit, una dinàmica que ha perdurat inalterable fins avui. A més a més, s'aprofitava per recordar que la Colla ja disposava de faixes per vendre a tots els castellers (adquirides a un fabricant de Portell de Morella, a la comarca valenciana dels Ports) i sobretot que les Santes, la data prevista per a la presentació oficial de la Colla, eren a tocar, to i que ja s'avançava que "ens agradaria debutar prèviament en la diada de Sant Jordi".>> (pp.21-23)
<<Encara sense vestuari definitiu, es realitza la presentació (no oficial) dins la Fira d'Artistes dela plaça de Cuba (Mataró, 12/05/1996)>> [CANALS, Roc et al. Pas a pas, pis a pis. Capgrossos de Mataró 1996-2005. Cossetània Edicions. Valls.] books.google.es (vista parcial) |
|||||||||||||||||||||||||||
1996 |
Abril, 22. Llegim:
<<Puebla de Benifaza pasa pasa a llamarse Puebla. Censo 1857.>> <<Puebla pasa a llamarse Puebla de Benifasar. Censo 1860.>> <<Puebla de Benifasar pasa a llamarse Pobla de Benifassà, la. 22/04/1996.>> [MAP (2008): Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. Madrid.] mptfp.gob.es |
|||||||||||||||||||||||||||
2000 |
Evolució de les llengues a la Península entre els segles XVIII i XX
(consultar també en 1200, 1400 i 1700):
[Idioma aragonés. es.wikipedia.org] |
|||||||||||||||||||||||||||
Recopilació bibliogràfica
i transcripcions de